Categories Industria

Importancia de Geosintéticos de empresas certificadas

Importancia de Geosintéticos de empresas certificadas

Los geosintéticos más allá de ser una prueba de ingenio en la industria son una muestra de cómo estos responden a las crecientes necesidades dentro de la ingeniería civil relacionadas a un desarrollo medioambiental consciente.

Por esta y otras razones resulta primordial analizar cómo estamos aportando al cumplimiento de los compromisos que tenemos como sociedad dentro del sector industrial. Es fundamental contar con un respaldo para asegurar una competencia de mercado que ofrezca soluciones reales a los problemas del mundo actual, y esto sólo podemos obtenerlo mediante el uso de geosintéticos de empresas certificadas.

Para garantizar el cumplimiento de los acuerdos medioambientales es preciso ofrecer a nuestros clientes productos o servicios que cuenten con certificados expedidos por instituciones reconocidas, demostrando así una ejecución adecuada de procesos de fabricación, logística y compromisos sociales.

En ECOMEX reconocemos que una certificación representa oportunidades de expansión hacia diversos mercados y también una posibilidad de distinguirse entre las diferentes marcas que se encuentran actualmente en el sector. Estamos de acuerdo en que estar constantemente en la búsqueda de innovación y propuestas es pieza fundamental en la construcción de un negocio con perspectiva medioambiental.

Para cumplir con estos estándares priorizamos el manejo de productos provenientes de empresas con nuestro mismo nivel de compromiso que procuren siempre una reducción en el impacto ambiental. Aquí te presentamos algunas de las marcas.

tensar logo slate CMYK

Tensar es una empresa experta en soluciones para el refuerzo de suelos que cuenta con productos certificados por el British Board of Agrement, que avala control de calidad interno adecuado y asegura detalle a detalle en la producción de cada material.

ShoretecCenter Logo

Shoretec es otra marca líder en el diseño y fabricación de geosintéticos. Su catálogo completo ofrece soluciones no sólo duraderas y estéticas sino amigables con el medioambiente. Mediante su lista de productos patentados y estudios de caso, demuestran la calidad que brindan a través de sus productos.

wg western green logo 1

La compañía Western Green ha logrado ampliar su línea de productos mediante investigaciones puntuales y desarrollo avanzado, para seguir siendo líder en soluciones para el control de erosión y sedimentos.

PrestoGeosystem Booth24716 logoPNG

Por su parte, Presto Geosystems brinda también una reducción en costos de proyecto y un alto beneficio ambiental. Cada producto evaluado por las instituciones en control de calidad es una garantía para la solución de problemas desafiantes a la ecología.

Contar con certificaciones no sólo garantiza la calidad de una marca, es una muestra de la responsabilidad que se tiene con los estándares principales de una industria con alto impacto en la comunidad. Tomar en cuenta esos valores es pieza fundamental para encontrar nuevas oportunidades en proyectos y negocios, así como el acentuar el prestigio profesional dentro del sector industrial.

En ECOMEX encontrarás una amplia gama de geosintéticos de alta calidad provenientes de empresas certificadas. Para más información ponte en contacto con nosotros, tenemos a tu disposición un equipo de profesionales para brindarte atención personalizada y resolver todas tus dudas.

Categories Industria, Industrial, Industriales

Instalación de mantos de control de erosión

Instalación de mantos de control de erosión

En uno de nuestros recientes blogs hablamos de una excelente alternativa para controlar la erosión de una manera completamente ambiental mediante el uso de mantos. Además de analizar sus principales funciones también abordamos de forma más precisa los dos tipos de mantos de control de erosión (temporal y permanente) sus características y diferencias.

En este artículo hablaremos sobre los principales aspectos y requerimientos para la instalación de mantos de control de erosión, así como sus resultados esperados.

La instalación de mantos se utiliza principalmente para controlar la erosión natural, revestimiento y estabilización de taludes y canales, proyectos de tipo vial, obras civiles e hidráulicas, campos deportivos, aeropuertos, desarrollo urbano y arquitectura paisajista. Además, no solo ayudan a contraer los efectos de la erosión, sino que brindan protección a largo plazo, también se logra mejorar el crecimiento de la vegetación, dado que se desarrolla en menor tiempo y con mayor densidad.

Instalación

Para seleccionar el tipo de manto adecuado según los requerimientos y las características del proyecto previamente se debe realizar un estudio de campo, en esta investigación se evalúan aspectos como el clima de la zona, tipo de suelo, terreno, inclinación de la obra, longitud y humedad.

La instalación de nuestros mantos resulta una excelente alternativa para la obra, debido a que es un material de bajo peso, fácil y económico de transportar y practico de instalar.

Instalacion de mantos de control de erosion
Instalación de mantos

Podemos dividir por fases el proceso de Instalación de mantos de control de erosión:

Fase 1. Preparación del suelo y área a instalar

Se realiza una limpieza de la zona, retirando (en el caso de que aplique) piedras, troncos, yerba seca y cualquier residuo u objetos que puedan dificultar o impedir el contacto directo del manto con el suelo. En algunos casos se aplicará relleno para regular zonas en desnivel, considerando que los mantos de control no brindan estabilización mecánica, sólo protección superficial.

Fase 2. Distribución de mezcla para cobertura vegetal

En esta fase se hace la preparación de la mezcla, donde se incluyen semillas y fertilizantes de acuerdo al tipo de suelo, clima de la zona y necesidades del proyecto. Esta mezcla será distribuida en la superficie del suelo previo a la instalación del manto. Es importante considerar la aplicación de fertilizantes o productos de alta calidad, para mejorar la germinación y crecimiento de las semillas. Si la superficie es amplia, se recomienda utilizar la técnica de hidrosiembra.

Fase 3. Colocación del manto

Previo a la colocación del manto se deben considerar algunos aspectos como el tipo de grapas de anclaje que se utilizarán, las dimensiones de las grapas deben establecerse según la longitud del terreno y condiciones del sitio. Por otra parte, el manto deberá ser cortado según sea la longitud necesaria de acuerdo a los parámetros de la zona.

La instalación del manto se debe realizar en dirección de la corriente de agua, para asegurar el contacto directo con el suelo, previo a la colocación de las semillas. La colocación de grapas y estacas de anclaje se debe realizar por cada metro cuadrado.

Es importante regar el manto una vez instalado, se debe aplicar en forma de lluvia fina, según sea el tipo de semillas usado y la humedad de la zona. Se deben programar riegos de manera periódica.

Si desea impulsar sus proyectos con productos de calidad y/o recibir más información sobre el uso de mantos para el control de erosión, no dude en visitar nuestra sección Contacto. Tenemos a su disposición asesores capacitados para resolver todas sus dudas con atención personalizada. Siempre será un placer poder atenderle.

Categories Sin categoría, Industria, Industrial

¿Cuál es la diferencia entre Geotextil y Geomembrana?

Diferencia entre Geotextil y Geomembrana

En la última década el uso de geosintéticos ha ido creciendo considerablemente gracias a la difusión de conciencia ambiental en el desarrollo de proyectos y el cuidado del entorno. Como sabemos, los geosintéticos representan una alternativa tecnológica y de vanguardia que ayuda a tener un mejor control sobre agentes contaminantes y reducir significativamente el impacto en el ambiente.

Pese a su creciente popularidad aún hay un grado de confusión cuando queremos saber la diferencia entre geotextil y geomembrana. Por esta razón en este artículo le hablaremos de las principales similitudes y diferencias entre estos materiales para que pueda diferenciarlos más fácilmente.

La geomembrana es una barrera altamente impermeable de materiales sintéticos y polímeros cuya principal función es contener sustancias y materiales líquidos o acuosos, evitando filtraciones que puedan afectar a la obra o que se consideren un riesgo ambiental.

Por su parte un Geotextil es un material permeable y poroso del tipo textil cuya fabricación es a partir de fibras de polipropileno. Su principal función es la aplicación como elemento de separación, drenaje y protección. Aunque también se usa ante sustancias y materiales líquidos, este sirve como un filtro o drenaje, a diferencia de las geomembranas que su principal característica es la contención y alta resistencia permeable.

Por otra parte, algo que los diferencia son sus características físicas, puesto que los geotextiles son elemento con forma laminar flexible y porosa, están compuestos de una malla de fibras sintéticas, con propiedades de resistencia mecánica a la perforación y tracción. Mientras que las geomembranas son una hoja flexible y delgada, producida con materiales poliméricos que funcionan como permeables contra sustancias o materiales acuosos, si tienes dudas o quieres conocer más a fondo sobre este material puedes visitar nuestro artículo de geomembranas dando clic aquí.

Diferencia entre geotextil y geomembrana

Otro dato importante de mencionar en esta comparativa es que los Geotextiles por sus características pueden dividirse en dos grupos los tejidos y los no tejidos. La diferencia entre estos dos tipos de geotextiles se encuentra en la forma en la que se fabrican, los tejidos son aquellos que producen tejiendo tiras entrecruzadas, tanto de fibras, hilos o filamentos de polímeros, pueden estar entrelazados de manera transversal (trama) o longitudinal (urdimbre). Por su parte los no tejidos están formados por hilos o filamentos, pero sus elementos están ligados de forma aleatoria.

Para mayor información y asesoría sobre el uso de Geomembranas o Geotextiles, por favor visite Contacto, siempre es un placer poder ayudarlo.


Categories Industria

Clasificación entre los diferentes tipos de Geosintéticos

Clasificación entre los diferentes tipos de Geosintéticos

Desde su invención, los geosintéticos han representado para las empresas una alternativa confiable, innovadora y amigable con el medio ambiente. Su uso permite el desarrollo de proyectos de ingeniería civil y geotécnica incluso en condiciones adversas donde los materiales tradicionales están limitados, que sin los geosintéticos serían imposibles de resolver.
Los geosintéticos son productos fabricados a partir de varios tipos de polímeros obtenidos del petróleo.

Existen diferentes tipos de geosintéticos que, por sus propiedades mecánicas e hidráulicas, realizan funciones específicas según sean los requerimientos del proyecto. Esta clasificación de los geosintéticos por sus cualidades y capacidades nos permite tener un marco de referencia a la hora de elegir cual es la opción mas óptima para nuestra obra. Además, es importante hacer un estudio y análisis de la zona previo a la construcción, también conocido como reconocimiento de campo, para determinar las limitaciones de la obra y como ayudaría el uso del geosintético seleccionado.

Los principales Geosintéticos se clasifican en los siguientes tipos:

Geotextiles: Son mantas de fibras o hilos tejidos (también pueden ser no tejidos) que son de material textil sintético formado por polímeros (polipropileno, poliéster o poliamidas). Todos los geosintéticos están en contacto con la tierra y rocas, por eso su prefijo “geo” antes del nombre del producto.
Su principal función es separación, filtración, drenaje, refuerzo, impermeabilización y control de erosión.

Geomallas: Como su nombre lo dice son mallas formadas por elementos que se unen mediante costillas para formar aperturas. Son elaboradas principalmente por poliéster, polipropileno y/o polietileno de alta intensidad; estos resistentes polímeros le permiten interactuar con el suelo además de complementar su resistencia a la tensión.
Su principal objetivo es cumplir la función de refuerzo y estabilización, además su aplicación le permite al terreno recibir cargas mayores  y distribuirla de forma uniforme, logrando minimizar riesgos.
Existen tres tipos de Geomallas: Geomalla Uniaxial, Geomalla Biaxial y Geomalla Triaxial.

Geomembranas: Son láminas continuas y flexibles fabricadas de polietileno de alta densidad (HDPE) o policloruro de vinilo (PVC), su principal función es una barrera impermeable, ya que está diseñada para impedir el paso de sustancias y materiales, en especial líquidos y vapores.

Geocompuesto: Es la combinación de dos geosinteticos, un núcleo de malla y dos capas de geotextil, se utiliza para filtrar y encauzar el agua y liberar presiones hidrostáticas en taludes y muros mecánicamente estabilizados. Sus principales funciones son: captación, contención, drenaje, filtración, protección, refuerzo y estabilización.

Geomantos: Son sistemas de revestimiento, tejidos de forma tridimensional cuya matriz está fabricada con fibras naturales y/o sintéticas de  polipropileno y reforzada contra rayos UV. La principal función de este manto es brindar protección contra la erosión en taludes y canales, ayudan con el establecimiento y el refuerzo de la vegetación, además de ser una alternativa amigable con el medio ambiente.
Su diseño y estilo de aplicación dependen del tipo, tamaño, pendiente y humedad que se encuentran en la tierra.

Geoceldas: También conocidas como Sistemas de Confinamiento Celular (CCS), son elaboradas de polietileno de alta densidad (HDPE) en forma romboidal, completamente térmicas y no degradables.
Poseen una estructura en forma panal geocelular tridimensional lo que les permite estabilizar suelos sin cohesión, aportando resistencia y un mayor rendimiento, también los confina previniendo el movimiento lateral y erosión de sus partículas.

Geocolchones: Son sistemas de protección, tridimensionales y confinantes para aplicaciones que están en contacto con agua. Los geocolchones están conformados por Geomallas biaxiales de polipropileno de alta densidad, que brindan resistencia mecánica, química, biológica y contra rayos UV.
Además, sirve como revestimiento de canales, lagos, ríos y protección costera. Son una alternativa inteligente para la ingeniería civil e hidráulica ofreciendo una solución rápida y eficiente.

Hidrosiembra: Es una herramienta eficaz y ampliamente utilizada para el control, preservación y estabilización de suelos, también puede ser aplicada con fines de restauración ambiental (biorremediación) en suelos perturbados.
El proceso consiste en para revegetar áreas de manera uniforme y rápida, rociando una mezcla de Agua, Semilla, Mulch, Fertilizante, Hormonas, Adherente y polímeros.

Concreto Articulado: También conocido como tapetes de concreto flexible, está constituido por bloques de concreto, de tamaño, forma y pesos uniformes que están interconectados mediante cables, formando un sistema de revestimiento. Se usa para control de erosión, protección de bordos y canales contra fuerzas hidráulicas.

Le invitamos a visitar el apartado Contacto para brindarle más información personalizada sobre cómo puede hacer uso de los geosintéticos en el desarrollo de su proyecto.

Categories Industria

Glosario de términos para conocer la Ingeniería con Geosintéticos.

Glosario de términos para conocer la ingeniería con Geosintéticos

El conocimiento que se tiene sobre el uso de Geosintéticos es muy completo y sigue creciendo, cada vez más empresas optan por el uso de estos materiales para el desarrollo de sus proyectos.

Los Geosintéticos, como hemos visto en blogs  anteriores, son un tipo de material elaborado a partir de la conversión industrial de ciertas sustancias químicas derivadas del petróleo, conocidas también como polímeros.

DSC 0047

Estos son usados dentro de la Ingeniería Civil como  solución ante el desgaste de los suelos, derivado de la ocurrencia de fenómenos naturales o relativos a la actividad humana. Los geosintéticos se han convertido en una alternativa muy inteligente brindando una solución amigable con el medio ambiente y con el entorno. Inclusive algunas industrias han logrado remplazar exitosamente materias primas como metal, vidrio y agregados por Geosintéticos.

En resumen, el uso de Geosintéticos es sumamente importante en el desarrollo de proyectos de vanguardia y con un énfasis en el cuidado el medio ambiente.

Por ello en ECOMEX te brindamos un Glosario de algunos de los principales términos dentro de la Ingeniería  Civil enfocados en el uso de Geosintéticos:

  • Derecho de vía: Es la superficie o franja de terreno que se requiere para la construcción, conservación, ampliación, protección y  para el uso adecuado de una vía de comunicación. Es determinada por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, esta es un bien de dominio público de la Federación.
  • Erosión: Desgaste o destrucción de la superficie terrestre por fricción continua o violenta, o por agentes externos como el agua o viento.
  • Geoceldas: Materiales con forma de panal de abeja,  que se rellenan de grava o tierra. Ayudan a contrarrestar los efectos negativos de la erosión y el viento superficial.
  • Geomallas: Materiales que consisten en una superficie plana formada principalmente por poliéster, polipropileno o polietileno de alta densidad. Se utilizan para reforzar cimentaciones.
  • Geomantos y biomantos: Mezclan fibras de origen natural con materiales derivados del petróleo. Comúnmente son utilizados para proteger taludes.
  • Geomembranas: Las Geomembranas son láminas geosintéticas que se emplean en la contención de líquidos para minería y agricultura. Son un tipo de material impermeable.
  • Geotextiles: Son elementos laminares y flexibles de frecuente uso en la construcción. Con la característica de separar materiales, siendo permeable.
  • GCL: Por sus siglas en inglés, Geosynthetic Clay Liners (Liner o membrana limosa geosintética). Se usan como impermeabilizantes de refuerzo.
  • Geotecnia: La Geotécnica es la rama de la ingeniería encargada del estudio de la interacción entre las construcciones y el terreno. También se enfoca en la investigación de materiales naturales como suelo y roca, se analizan sus propiedades mecánicas, hidráulicas y de resistencia.
  • Polímero: Compuesto químico, natural o sintético, formado por polimerización y que consiste esencialmente en unidades estructurales repetidas.        
  • Reconocimiento de campo: También conocido como reconocimiento del Terreno, es una actividad previa a la planeación de cualquier proyecto de construcción. Suele llevarse a acabo de la mano con la revisión de información y la fotointerpretación, síntesis geológica y realización de una topografía básica.
  • Talud: Es un tipo de inclinación de un terreno con respecto al parámetro de un muro o un terreno estable. Los taludes pueden ser naturales, es decir un terreno sin alterar o artificial, que es realizado por el hombre, comúnmente los taludes artificiales son elaborados en proyectos de urbanización y obras de ingeniería civil.
  • Ingeniería Civil: Disciplina que emplea concomimientos de cálculo, física, química,  mecánica hidráulica,  computación, informática  y organización para aplicar en el diseño, construcción y el debido manteamiento de las obras civiles de infraestructura e impulsar el desarrollo urbano del país.

Para más información y asesoría del uso de  Geosintéticos para su proyecto, por favor visite contacto.